lunes, 4 de septiembre de 2017

Barbero en su texto Culturas/Tecnicidades/Comunicación realiza un análisis de las transformaciones de la “Sociedad del conocimiento” en Latinoamérica.

I La nueva centralidad de la cultura en la sociedad

1. La mediación tecnológica del conocimiento en la producción social

La tecnología ha dejado de ser un instrumento de comunicación para erigirse en un factor determinante a la hora de construir nuevos modos de construir y percibir lenguajes.

La revolución tecnológica y las nuevas formas de producir mensajes no sólo aportan una gran cantidad de mensajes sino construyen un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos y las formas de producción y distribución de bienes y servicios que está asociado a un nuevo modo de comunicar, convirtiendo al conocimiento en una fuerza productiva directa. En ésta sociedad el desarrollo económico, político y social están relacionadas a la innovación.

De ésta situación se pueden analizar tres fenómenos

a. Aparición de un entorno educacional difuso y descentrado: La educación no se dá solamente en las escuelas o los libros. De ahí que una transformación en los modos de circulación del saber es una de las más profundas transformaciones que puede sufrir una sociedad. Es disperso y fragmentado, por tal motivo la escuela no es el único centro legitimador del saber.

b. Nuevas figuras de razón que interpelan a la tecnología inteligente. Se ha modificado la relación entro el hombre y la máquina para enlazarlos en una nueva vivencia, ya no dual sino a partir de una multisensorialidad. La virtualidad de los espacios creados con las nuevas tecnologías establecen una nueva relación hombre-máquina Al trabajar interactivamente con sonidos, imágenes y textos escritos, el hipertexto hibrida la densidad simbólica con la abstracción numérica haciendo reencontrarse las dos, hasta ahora “opuestas”, partes del cerebro. De ahí que de mediador universal del saber, el número esté pasando a ser mediación técnica del hacer estético, lo que a su vez revela el paso de la primacía sensorio-motriz a la sensorio simbólica”.

c. Cambios en los mapas profesionales y laborales que se avecinan.
“Está en marcha una transformación en profundidad del mapa “moderno” de las profesiones, un mapa más ligado cada día a la configuración de nuevos oficios que vienen exigidos por las nuevas formas de producir y gestionar, y por las nuevas destrezas mentales que la revolución tecnológica introduce en la alfabetización al mundo laboral de hoy”. Por un lado entran en juego las dificultades que otorga la globalización al mercado laboral como es la flexibilización, ese sería el aspecto negativo, el aspecto novedoso (no se si positivo) sería la multicapacitación de los trabajadores dejando de lado las especializaciones para dar lugar a un trabajador multifacético, según el autor.

 2. La explosión de las identidades
La globalización pone en marcha una tarea de conexión de todo lo que “vale” y margina a lo que “no vale” incluyendo dentro de éstas categorías, empresas, instituciones, individuos.

“Este proceso de inclusión/exclusión a escala planetaria está produciendo no sólo reacciones y atrincheramientos sino una disyunción profunda y creciente entre la lógica de lo global y las dinámicas de lo local. La manifestación más visible y honda de esa disyunción es la presencia en la experiencia cotidiana de la gente de un sentimiento compartido de impotencia, es decir de que su trabajo, su entorno y su propia vida, escapan aceleradamente a su control. Las tres grandes instituciones de la modernidad –el trabajo, la política y la escuela– que constituían la fuente del sentido colectivo de la vida han entrado en una honda crisis …. La sociedad-red no es un puro fenómeno de conexiones tecnológicas sino la disyunción sistémica de lo global y lo local mediante la fractura de sus marcos temporales de experiencia y de poder: frente a la elite que habita el espacio atemporal de las redes y los flujos globales, las mayorías en nuestros países habitan aun el espacio/tiempo local de sus culturas, y frente a lógica del poder global se refugian en la lógica del poder que produce la identidad”.

a. Cambios de fondo en la percepción y el sentido de las identidades. 
Las antiguas categorías de identidad entran en crisis y ya no se habla de identidad de clase, etnia, nacionalidad ya que múltiples referentes aportan diferentes opciones de identidad.

b. El carácter especialmente complejo y ambiguo del revival identitario
Los individuos o los grupos religiosos políticos, que muchas veces aglutinaban sectores sociales unidos por la exclusión económica o social ya no solo buscan una reivindicación  de éste tipo sino que también lo hacen desde la necesidad de ser reconocidos desde lo simbólico.
“Los nacionalismos, las xenofobias o los fundamentalismos religiosos no se agotan en lo cultural, pues todos ellos remiten, en períodos más o menos largos de su historia, a exclusiones sociales y políticas, a desigualdades e injusticias acumuladas, sedimentadas. Pero lo que galvaniza hoy a las identidades como motor de lucha es inseparable de la demanda de reconocimiento y de sentido. Y ni el uno ni el otro son formulables en meros términos económicos o políticos, pues ambos se hallan referidos al núcleo mismo de la cultura, en cuanto mundo del pertenecer a y del compartir”.

c. Globalización: las identidades y los flujos.
Quienes manejan el capital financiero pretenden asociar los flujos de información y comunicación asociados a la circulación del capital. Mientras las mercancías y la tecnología va del centro a la periferia. Los excluidos intentan ir de la periferia al centro, encontrando allí fuertes manifestaciones de xenofobia y racismo que los rechazan generando asentamientos de migrantes en distintos países centrales.

d. La cercanía política de los fundamentalismos. La situación antes descripta trae como consecuencia en algunos países de Europa y Latinoamérica una fuerte tendencia a fundamentalismos racistas con el intento de extraditar los ciudadanos provenientes de otros países.

e. Lo que sólo hace posible la multiculturalidad convivida   Un nuevo concepto de tolerancia a la diversidad y la convivencia entre diferentes es desde donde se podrá negociar e interactuar con la globalización y –según Barbero- donde se terminará por transformarla.

3. Las ciudadanías culturales
A partir de las nuevas identidades se aporta al surgimiento de un nuevo sujeto político poniendo como ejemplo los nuevos movimientos sociales que tenían escasa participación durante décadas anteriores.
a. De un lado estamos ante políticas del reconocimiento
Diferente al proceso de identidad moderna donde del individuo pertenecía a algún grupo, las identidades actuales tienen que ver mas con un reconocimiento del individuo. “La identidad no es pues lo que se le atribuye a alguien por el hecho de estar aglutinado en un grupo … sino la expresión de lo que da sentido y valor a la vida del individuo” Es en el intercambio donde los individuos o grupos son reconocidos. “Las identidades/ciudadanías modernas –al contrario de aquellas que eran algo atribuido a partir de una estructura preexistente como la nobleza o a la plebe– se construyen en la negociación del reconocimiento por los otros”.

b. De otro lado, lo que el multiculturalismo pone en evidencia es que las instituciones liberal-democráticas se han quedado estrechas para representar a la diversidad.
Los nuevos movimientos sociales no encuentran expresión en las tradicionales estructuras políticas partidarias, dando nacimiento a nuevos movimientos sociales, con una lógica de construcción y funcionamiento muy diferentes, más horizontales y plurales.  “…La democracia está necesitada hoy de una ciudadanía que se haga cargo de las identidades y las diferencia”.

c. El derecho de ciudadanía: participación y expresión Por un lado el autor habla de la necesidad de reconocer la exclusión social, política y cultural de las mayorías pobres y las minorías étnicas o sexuales. Y también de reconocer su derecho a la participación de éstos sector en las decisiones respecto a los situaciones que los afectan directamente, estableciendo una ligazón con la información veraz que prime por sobre el negocio y el derecho a la expresión de sus maneras de ver el mundo.

II. Integración regional y políticas culturales

1. Integración y globalización
La integración latinoamericana en lo económico, no siempre está en consonancia con la integración de los pueblos. El mercado impone una sustitución de los proyectos de emancipación social por una lógica de competitividad impuesta por la economía neoliberal. América Latina busca integrarse a los mercados internacionales pero desde una lógica de la competitividad que esta quebrando la solidaridad regional. La competencia entre grupos como el TLC o el Mercosur por ejemplo está siendo prioritario en lugar de la cooperación regional, lo que sumado a una lógica neoliberal de concentración del ingreso, reducción del gasto social y achicamiento del estado. En consecuencia una integración cultural latinoamericana debería contar con industrias culturales que tengan una orientación diferente, priorizando la unidad latinoamericana por sobre las competencias impuestas por el mercado. Si se tomara una decisión desde las construcciones de sentido se podrían plantear una transformación del sistema educativo en su relación “con los campos de experiencia que configuran las nuevas sensibilidades, los nuevos lenguajes y las escrituras informáticas. Pero esas políticas culturales no serán posibles mientras culturas políticas sigan vacías de densidad simbólica, incapaces por tanto de interpelar y convocar a los ciudadanos, atrapadas entre populismos y clientelismos. La democratización de la sociedad deriva hoy hacia un trabajo en la propia trama cultural y comunicativa de la política”

La construcción de contenido simbólico no pueden separarse de las construcciones políticas que buscan recuperar su capacidad para representar a los ciudadanos y recuperar el sentido de pertenencia en una sociedad con un desmembramiento importante.

a. En el proceso de integración globalizada que realiza Latinoamérica el autor se pregunta sobre el rol de las industrias culturales, en especial las audiovisuales que pese a haber tenido un importante crecimiento respondieron mas a un interés privado que a la construcción de esa unidad latinoamericana.

b. Devaluación política y cultural del “espacio nacional”  Por un lado la globalización desvaloriza lo telúrico o lo nacional y por otro lado lo local adquiere la idea de nación, en tal sentido se “provinciliza” la nación “Mirada desde la diversidad de las culturas locales, la nacional equivale a homogenización centralista y acartonamiento oficialista” en tal sentido Barbero sintetiza que la cultura nacional pasa por una mirada de la sociología moderna-universal con una antropología tradicional-autóctono, entre ambas dicotomías el planteo de lo nacional como cultura única y homogénea pierde vigencia.
Por otro lado las necesidades de las industrias culturales avanzan por un lado desafiando los límites de los estados y por otro aportan a la integración de la identidad cultural de nuestros pueblos.

c. La revalorización de lo local Las identidades culturales nacionales son cada vez más multilingües, existe una apropiación de distintos elementos de otras sociedades, la revalorización de lo local se hace a través del reclamo de grupos étnicos, regionales, municipales, de género, etc. del reconocimiento de sus derechos y demandas a partir también de sus representaciones simbólicas.

d. El reencuentro con lo popular tradicional Las culturas tradicionales están en un proceso de transformación a partir del contacto con otras culturas populares del mundo. A pesar de la continuidad de su dominación se vienen dando estrategias de difusión de lo propio aprovechando las nuevas tecnologías a escala global. Si bien encuentran una dificultad de invasión de mensajes globalizantes, también las comunidades tradicionales logran romper el cerco impuesto durante siglos y logran en muchos casos ser proptagonistas en la construcción de sus propios mensajes.

e. La glocalidad de lo urbano Es en la ciudad donde se construye la nueva ciudadanía con sus nuevas identidades construidas con elementos que provienen de la cultura nacional, lo tradicional local y elementos de la transnacionalidad. Allí es donde nacen los nuevos modos de representación y participación política. A su vez da cuenta de una nueva configuración de las ciudades en donde los habitantes del campo se trasladan a las grandes urbes, establece una localización diferente en donde los habitantes de la ciudad se establecen en sectores que los son conocidos y no tiene gran conocimiento de lugares próximos, más allá de los trayectos inevitables;
por otra parte también indica una diferencia generacional en cuanto al manejo de la información. Los jóvenes, a diferencia de los adultos, pueden interactuar fácilmente con las nuevas tecnologías.
El autor no obstante nos habla de formas de exclusión al no haber salida laboral y mucha agresividad e inseguridad.

2. Construcción del espacio cultural latinoamericano
En los 90 en América Latina se da a partir de la desregularización de los mercados, a la vez que se produce una desvalorización de lo público se va generando una reconfiguración social de los medios de comunicación sobre los que inciden las nuevas ciudadanías y los nuevos espacios en la esfera pública.

A Del mercado audiovisual al espacio cultural: La dinámica de la industria cultural inciden directamente sobre el proceso de construcción de las identidades. De todas formas en los acuerdos de integración regional ocupa un lugar marginal, muy alejado de una verdadera política de estado. En cambio su desarrollo, queda en la esfera de lo privado –en muchos casos logrando una importante concentración de medios-, determinando a su antojo contenidos que en muchos casos distan del fomento de una identidad de lo nacional, por el contrario favorecen la libre circulación de contenidos transnacionales. En América latina no se ha dado una política cultural común a los fines de aportar en la construcción de una identidad regional.

En otros casos predomina una visión cerrada de la identidad nacional, con una concepción cultural asociada a lo patrimonial y “lo culto”. Encaminada a promover las artes de elites desconociendo el importante aporte de las industrias culturales (fundamentalmente de la audiovisual) para las grandes mayorías

Las industrias culturales, están logrando influir en la vida personal-familiar de las grandes masas, organizando el tiempo libre con entretenimientos gratuitos en los hogares y del manejo de información de manera estratégica.

Si el estado y las organizaciones sociales no toma en sus manos la construcción de una identidad cultural a partir de la apuesta a producciones culturales propias. Esto puede aportar a una renovación y profundización de la cultura.

La integración económica no será posible sin el desarrollo de un espacio cultural común donde exista un verdadero intercambio cultural, de circulación, consumo y producción de bienes culturales.

b. Los nuevos actores de la integración horizontal. Frente a la inacción de los estados las emisoras locales cumplen un rol muy importante en su aporte a la integración regional.
c. Las brechas abiertas en las grandes máquinas de los conglomerados multimedia.
Muchas veces elementos culturales latinoamericanos ocupan lugares importantes en las grandes cadenas de medios concentrados produciendo importantes aportes culturales, podemos citar como ejemplo exponentes de la música popular, el rock, rapp, etc.
d. Las aun necesarias políticas de comunicación. “Las políticas de comunicación deben ser hoy pensadas no como meras “políticas de medios” sino como políticas sobre el “sistema comunicativo””, Al diseñar una política del sistema comunicativo estamos delineando una verdadera política cultural integral.
Si el Estado se ve hoy obligado desregular el funcionamiento de los medios comerciales debe entonces ser coherente permitiendo la existencia de múltiples tipos de emisoras y canales que hagan realidad la democracia y el pluralismo que los canales comerciales poco propician”.
3. Los nuevos regímenes culturales de oralidad/literalidad/visualidad
Las nuevas formas de producir la cultura a determinado una nueva manera de ver, interpretar las comunicaciones, muchas veces rechazado por los intelectuales, pero que representan una realidad indetenible

a. La batalla cultural de las imágenes: Las nuevas tecnologías y las nuevas formas de interpretación juegan un rol fundamental en los procesos de comprensión de los diferentes hechos por parte de las nuevas. Los dispositivos audiovisuales facilitan el proceso de comprensión de todo tipo de conocimientos.
b. El nuevo estatuto cultural de la imagen: La imagen gana terreno en el proceso de conocimiento y difusión de saberes, ya no es sólo la palabra escrita sino la imagen como soporte fundamental de contenidos, jugando un rol fundamental en la formación de la sensibilidad y la ciudad moderna.

Vattimo afirma que “el sentido en que se mueve la tecnología no es ya tanto el dominio de la naturaleza por las máquinas cuanto el específico desarrollo de la información y la comunicación del mundo como imagen”.

c. La estratégica complicidad de la cultura oral con la visualidad electrónica. 
Existe una excelente complementariedad entre la oralidad que perdura como experiencia cultural primaria para las mayorías y la visualidad tecnológica.

“Las mayorías en América Latina se están incorporando a, y apropiándose de, la modernidad sin dejar su cultura oral, esto es no de la mano del libro sino desde los géneros y las narrativas, los lenguajes y los saberes, de la industria y la experiencia audiovisual”.

III. Diseño y gestión cultural

Se torna difusa la línea que separa la cultura culta, de la popular, nuevas formas de convivencia han surgido.
“Es el campo cultural entero el que está siendo re-diseñado a partir de las nuevas relaciones entre matrices culturales y formatos industriales, entre innovación y estandarización, y por el nuevo papel que ahí juega la tecnología convertida en organizador perceptivo, dimensión constitutiva del entorno cotidiano y fuente de nuevos objetos y nuevos lenguajes”.

1. El diseño cultural de políticas.
La tecnología como parte del ecosistema comunicativo le da un nuevo valor a la articulación entre la comunicación y la cultura. Al poner al servicio del resto del mundo una cultura en particular, acelera el intercambio entre culturas, produciendo un hecho cultural en sí mismo, significando el diseños de políticas de activación de la difusión de la experiencia creativa de cada comunidad cultural.

“La comunicación en el campo de la cultura deja de ser un movimiento exterior a los procesos culturales para convertirse en un movimiento entre culturas: movimiento de acceso, esto es de apertura, a las otras culturas, que implicará siempre la transformación/recreación de la propia”.

2. El diseño de procesos socioéstéticos

Las nuevas formas de producción de mensajes y de la cultura establecen cambios en las condiciones del saber con las nuevas maneras del sentir, estableciendo una nueva relación entre la experimentación técnica y la innovación estética.
La técnica aparece como una nueva forma de producir significados. “Dando lugar a un nuevo tipo de interacción entre los sentidos y la abstracción que acaba redefiniendo las fronteras entre arte y ciencia”. Estableciendo nuevas formas de producción  estética.

3. El rediseño de instituciones culturales, un ejemplo: el museo
El museo ha pasado a ser una nueva forma de acceder al conocimiento a partir de “la cooptación del museo por la lógica de las industrias culturales, habla también de una nueva percepción que, rompiendo el museo como caja fuerte de las tradiciones, lo abre hasta convertirlo en espacio de diálogo con las culturas del presente y del mundo”.
El museo cumple con “la necesidad individual y colectiva que experimenta mucha gente hoy de algo diferente, de exponerse a experiencias otras, “fuera de serie”, de adentrarse en otras temporalidades, largas, extrañantes”.
“La necesidad de rediseño del sentido y los fines del museo como institución indispensable de la memoria de los pueblos. Un rediseño que busca hacer del museo un lugar no de apaciguamiento sino de sacudida, de movilización y estremecimiento, de shock”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTERVENCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

   A continuación le presentamos un  link en el que podrá acceder al diseño curricular de Comunicación Cultura y Sociedad. En el mismo, enc...