jueves, 19 de octubre de 2017

INTERVENCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

   A continuación le presentamos un  link en el que podrá acceder al diseño curricular de Comunicación Cultura y Sociedad. En el mismo, encontrará diversos hipervínculos que tienen por propósito aportar materiales didácticos y reflexivos, así como propuestas de actividades y contenidos que pueden enriquecer la tarea de planificación a las y los docentes que estén a cargo de enseñar esta materia.
   En la sección evaluación, insertamos un vínculo que lo lleva al Blog de la revista de distribución gratuita El Glaciar, producción multimedial de las y los alumnos de la escuela Perito Moreno, IPEM 185.




lunes, 16 de octubre de 2017

GUIÓN TRANSMEDIA

Clase Dos. Las narrativas transmedia
Grupo 4: Perito Moreno
Velozo Ana, María Luz Pacheco Dworniczak, Castro Lucrecia, Nizetich Fernando, Garello Pedro.




Tema o conflicto
Personajes y conexiones
Escenarios y tiempos
Un chico que crea canciones de rap donde puede decir cosas de su realidad
Javier: Creador de canciones
Casa de José
Cómo géneros provenientes de otras culturas pueden ser utilizados como elementos de resistencia de los sectores mas desprotegidos
Gustavo: Amigo y compañero
Plaza de los Naranjos
Cómo algunos integrantes de la comunidad educativa no aceptan la diversidad cultural
Marcela: Profesora que los detesta
Escuela IPEM 185 Perito Moreno

Beatriz : Profesora que los respeta y alienta
La historia se desarrolla en la actualidad.

José: Alumno “correcto”


Directora:


TITULO: JAVIER RAPEA POR LA EDUCACIÓN
GÉNERO: Ficción
SINÓPSIS: Javier es un alumno “rebelde” de la escuela IPEM 185 “Perito Moreno” al borde de ser y apasionado por el rap.
En uno de los recreos llega el comentario a dirección que un grupo  de alumnos está tramando algo. Asustados van a ver qué pasa ya que temen por la seguridad de los más pequeños.
Al tomar conocimiento de lo que allí ocurría, se sorprenden ya que se trataba de un duelo de rap, con letras improvisadas pero llenas de contenido donde expresaban su queja por algunas situaciones que los afectaba tanto adentro como afuera del colegio.
Algunos profesores pedían la expulsión de Javier y los chicos ya que “para nada servían”, esto generó un debate entre los docentes en donde otra profesora reivindicaba el hecho artístico y cultural planteando que deberían incentivar a los chicos a que continúen y profundicen esas prácticas.
La dirección toma una decisión “salomónica” donde por lado acepta que los chicos ensayen y permanezcan con esas actividades y por otro lado los deja en condición de condicional por haber salido de la hora de clases.
No obstante Javier y sus amigos comenzaron a representar al colegio en distintos eventos, llamando la atención del conjunto de la comunidad educativa.


                        


sábado, 7 de octubre de 2017

Secuencia Didáctica del Eje 1 “Comunicación y cultura en el escenario actual”

Clase Dos. Las narrativas transmedia
Grupo 4: Perito Moreno
Velozo Ana, María Luz Pacheco Dworniczak, Castro Lucrecia, Nizetich Fernando, Garello Pedro.

Actividad 1- Opción 1.

Contenido
A partir del Eje 1 “Comunicación y cultura en el escenario actual” se plantea una secuencia didáctica para incluir la planificación anual del espacio curricular. Se considera la propuesta en clave de construcción de identidad.
En este sentido, se propone a partir de las líneas de articulación, una secuencia didáctica que considere diversidad de expresiones sociales y culturales, que permitan dar cuenta de los conceptos de globalización, revolución comunicacional e impacto en las identidades juveniles.

Objetivo general
Reconocer el fenómeno de la Globalización y su incidencia en la construcción de la identidad juvenil y el consumo cultural de los jóvenes.


1º Clase. Aproximación al concepto de Globalización


1)Escucha y análisis de tres temas musicales:
¨      Globalización (Los Piojos)
¨      Globalización (Agarrate Catalina)
¨      Cada vez más yanquis (Resistencia Suburbana)
2)Lectura de entrevista al sociólogo Manuel Castells “La globalización actual es asimétrica y favorece a ciertos grupos de interés y ciertos valores”

A partir de las canciones y la entrevista leída, responde:

3)¿Qué es la globalización y cómo nos afecta?
4)Elabora un listado de elementos relacionados con la globalización que encuentres en las canciones.


2º y 3º Clase. Planificación y producción de expresiones culturales

1)Lectura grupal del texto La Globalización (manual Comunicación, Cultura y Sociedad, cap. IV Comunicación y Tecnologías de la Información en Sociedades Contemporáneas, pp. 92-93, Editorial Santillana).
2)Identifiquen los elementos globalizantes que encuentren en su presente: medios, vida cotidiana, productos que consumen (moda, alimentación, música, cine, series, juegos, vocabulario, etc.). Escriban una lista, explicando los impactos que producen en sus vidas.
3)Elaborar una producción cultural en forma grupal a partir de los elementos identificados anteriormente. Para esto, un representante de cada grupo elegirá una tarjeta dentro de un sobre de tela que contendrá una expresión cultural:
a- Rap-cuarteto-reggaetón
b- Mural colectivo
c- Comic/animé
d- Gif
e- Stop motion
f- Dramatización

Realizar el registro del backstage de los trabajos.

  
4º Clase. Exposición

Los grupos exponen sus trabajos según el formato que les haya tocado. Luego cuentan cómo fue la realización.
Cada grupo oficiará de jurado de otro (previo sorteo) lo cual implicará realizar las siguientes tareas:
-       Registrar de manera audiovisual y fotográfica
-       Puntuar el trabajo de los compañeros
-       Redactar una breve devolución de los aspectos evaluados (claridad del mensaje, capacidad reflexiva, creatividad, producción)
-       Presentar aspectos de cualquier exposición con los cuales se hayan identificados.


5º Clase. Publicación y devolución

En gabinete cada grupo jurado subirá su registro a un blog creando un breve escrito que comente el trabajo realizado por los estudiantes.






Bibliografía consultada


lunes, 4 de septiembre de 2017

Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Martín Hopenhayn- (Revista de la CEPA 81. Dic. 2003)

Hopenhayn centra su análisis y propuesta en torno a las necesidades que requiere el uso de las TIC en el sistema educativo, las dificultades y los límites que pueden surgir. Todo esto, enmarcado en los perfiles de los estudiantes, el rol de la educación, los actores e intereses intervinientes y el contexto lationamericano. Vale hacer la salvedad que este es muy heterogéneo y en los últimos 10-15 años algunos países (como Argentina y Uruguay) han avanzado en la incorporación de recursos para acortar la brecha digital.
El autor plantea el rol de la educación desde la perspectiva cultural, desde la cual se le atribuye históricamente un rol poco grato, subordinado a los proyectos de homogeneización cultural, bajo el modelo de un Estado-Nación que siempre buscó la coincidencia de la unidad territorial con la unidad simbólica. Pero la actualización en torno a la defensa del pluralismo cultural y la diversidad de identidades se ha encargado de poner sobre el tapete una retrospectiva crítica del rol de la educación. En este sentido, el rol cultural de la educación, puede permitir repensar críticamente la realidad, idear nuevos proyectos colectivos y aprender a vivir en un mundo multicultural. El aprendizaje de la diferencia o de la pluralidad no debe entenderse como una materia más (al estilo de la geografía, la historia o la antropología).
Esta perspectiva destacada por Hopenhayn son abordados en contenidos del eje Comunicación y Cultura en el Escenario Actual. Así, el Reconocimiento de los rasgos distintivos de la cultura posmoderna, por un lado, y la identificación y análisis crítico de las nuevas configuraciones de la sociedad actual (sociedad red, cultura virtual-real, y formas de relación e interacción), la sociedad de consumo, la relación entre los jóvenes y el consumo. En esta línea, se entrelazan diferentes temáticas: la pluralidad a partir de las culturas juveniles, la posibilidad de acceso y apropiación a partir de las TIC, las identidades culturales, la diversidad y el reconocimiento del otro.
Además, estos ejes y contenidos están atravesados y determinados por las TIC. Al respecto, el autor sostiene que las tecnologías que utilizamos para interactuar en el mundo virtual tienen una relación dialéctica con la cultura. Como señala Manuel Castells, muchos rasgos del paradigma informático, como son la interconexión, la porosidad y la flexibilidad, devienen también rasgos culturales (Castells, 1999, pp. 88-89). Por una parte, valores propios de la modernidad occidental encuentran su expresión paroxística en ese momento finisecular de masificación del intercambio en un mundo virtual: la velocidad de circulación, la expansión de interlocutores en la comunicación, la disipación de fronteras nacionales y de restricciones espaciales, la desagregación infinitesimal del conocimiento, la autonomía del sujeto que se resiste a las regulaciones exógenas y, como diría Paul Virilio, el relevo de la cosa pública por las imágenes públicas, de los rostros por los espectros. Como si las nuevas tecnologías de información y comunicación materializaran los rasgos propios de la posmodernidad o modernidad tardía. Pero al mismo tiempo el uso mismo de tales dispositivos tecnológicos, mientras navegamos por el espacio virtual, exacerba esas marcas culturales que le confieren un cierto destino a la tecnología. De este modo, tecnología y cultura se van imbricando de manera dinámica.
En este contexto, con tamaña preponderancia de las nuevas TIC, Hopenhayn sostiene que la educación enfrenta a largo plazo por lo menos tres grandes desafíos. En primer lugar, educar con nuevas tecnologías de información y conocimiento implica, en cierto modo, vincular su uso con la producción de sentido, tanto individual como colectivo, la cual se nutre, a su vez, de la cultura propia. Al decir de Jesús Martín Barbero, la educación tiene que ser un espacio idóneo para pasar de los medios a las mediaciones. En segundo lugar, la interacción virtual recurre a un hipertexto en que se mezcla la lectoescritura, la oralidad y la cultura por imágenes. Su inmediatez es oral, mientras su acción motriz básica es la digitación. Por último, la interacción virtual oscila entre medio y fin. Si “chateamos”, la comunicación es el objeto mismo y no hay nada que la trascienda; pero si buscamos una información científica para incorporar en nuestra investigación, la búsqueda virtual es sólo el medio.
Pero este contexto con tal incidencia y determinación de las nuevas tecnologías también presenta riesgos que tienen que ser observados y atendibles a fin de hacer una apropiación acorde. El vínculo con la red de los niños y jóvenes de edad escolar tiende a ser lúdico y caótico, y se privilegia el “inmanentismo virtual” y no el potencial de la red para recabar conocimientos. Los riesgos en esta permutación de prioridades radican en la pérdida de capacidad para organizar conocimientos y ordenar las dinámicas de aprendizaje. El rol del profesor, como también de los planificadores de la enseñanza, deberá incluir la capacidad de brindar un contexto en el cual el uso de las tecnologías informáticas y comunicacionales en las escuelas mantenga una relación medios-fines en que la comunicación se oriente a adquirir y procesar conocimientos con sentido de totalidad y de manera ordenada.

Sin embargo, no cabe duda de que es urgente incorporar ampliamente las tecnologías informáticas y comunicacionales en la educación, dado que es la forma más expedita, económica y masiva de reducir la brecha digital entre países y dentro de ellos. Pero no solo lograr el acceso, también es un objetivo necesario la apropiación de esos recursos más allá de lo meramente instrumental. Si la inclusión social pasa cada vez más por el acceso al conocimiento, la participación en redes y el uso de tecnologías actualizadas de información y comunicación, el sistema de educación formal es la clave para difundir ese acceso. Pero, por otro, esto no significa que la “digitalización” de la educación nos ilumine en el conocimiento y libere a los educandos de los vestigios de la falsa conciencia y la ignorancia. Nada garantiza la forma en que se resuelven, computadora mediante, las tensiones entre cultura escolar y cultura juvenil, y entre razón instrumental y producción de sentido.

Barbero en su texto Culturas/Tecnicidades/Comunicación realiza un análisis de las transformaciones de la “Sociedad del conocimiento” en Latinoamérica.

I La nueva centralidad de la cultura en la sociedad

1. La mediación tecnológica del conocimiento en la producción social

La tecnología ha dejado de ser un instrumento de comunicación para erigirse en un factor determinante a la hora de construir nuevos modos de construir y percibir lenguajes.

La revolución tecnológica y las nuevas formas de producir mensajes no sólo aportan una gran cantidad de mensajes sino construyen un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos y las formas de producción y distribución de bienes y servicios que está asociado a un nuevo modo de comunicar, convirtiendo al conocimiento en una fuerza productiva directa. En ésta sociedad el desarrollo económico, político y social están relacionadas a la innovación.

De ésta situación se pueden analizar tres fenómenos

a. Aparición de un entorno educacional difuso y descentrado: La educación no se dá solamente en las escuelas o los libros. De ahí que una transformación en los modos de circulación del saber es una de las más profundas transformaciones que puede sufrir una sociedad. Es disperso y fragmentado, por tal motivo la escuela no es el único centro legitimador del saber.

b. Nuevas figuras de razón que interpelan a la tecnología inteligente. Se ha modificado la relación entro el hombre y la máquina para enlazarlos en una nueva vivencia, ya no dual sino a partir de una multisensorialidad. La virtualidad de los espacios creados con las nuevas tecnologías establecen una nueva relación hombre-máquina Al trabajar interactivamente con sonidos, imágenes y textos escritos, el hipertexto hibrida la densidad simbólica con la abstracción numérica haciendo reencontrarse las dos, hasta ahora “opuestas”, partes del cerebro. De ahí que de mediador universal del saber, el número esté pasando a ser mediación técnica del hacer estético, lo que a su vez revela el paso de la primacía sensorio-motriz a la sensorio simbólica”.

c. Cambios en los mapas profesionales y laborales que se avecinan.
“Está en marcha una transformación en profundidad del mapa “moderno” de las profesiones, un mapa más ligado cada día a la configuración de nuevos oficios que vienen exigidos por las nuevas formas de producir y gestionar, y por las nuevas destrezas mentales que la revolución tecnológica introduce en la alfabetización al mundo laboral de hoy”. Por un lado entran en juego las dificultades que otorga la globalización al mercado laboral como es la flexibilización, ese sería el aspecto negativo, el aspecto novedoso (no se si positivo) sería la multicapacitación de los trabajadores dejando de lado las especializaciones para dar lugar a un trabajador multifacético, según el autor.

 2. La explosión de las identidades
La globalización pone en marcha una tarea de conexión de todo lo que “vale” y margina a lo que “no vale” incluyendo dentro de éstas categorías, empresas, instituciones, individuos.

“Este proceso de inclusión/exclusión a escala planetaria está produciendo no sólo reacciones y atrincheramientos sino una disyunción profunda y creciente entre la lógica de lo global y las dinámicas de lo local. La manifestación más visible y honda de esa disyunción es la presencia en la experiencia cotidiana de la gente de un sentimiento compartido de impotencia, es decir de que su trabajo, su entorno y su propia vida, escapan aceleradamente a su control. Las tres grandes instituciones de la modernidad –el trabajo, la política y la escuela– que constituían la fuente del sentido colectivo de la vida han entrado en una honda crisis …. La sociedad-red no es un puro fenómeno de conexiones tecnológicas sino la disyunción sistémica de lo global y lo local mediante la fractura de sus marcos temporales de experiencia y de poder: frente a la elite que habita el espacio atemporal de las redes y los flujos globales, las mayorías en nuestros países habitan aun el espacio/tiempo local de sus culturas, y frente a lógica del poder global se refugian en la lógica del poder que produce la identidad”.

a. Cambios de fondo en la percepción y el sentido de las identidades. 
Las antiguas categorías de identidad entran en crisis y ya no se habla de identidad de clase, etnia, nacionalidad ya que múltiples referentes aportan diferentes opciones de identidad.

b. El carácter especialmente complejo y ambiguo del revival identitario
Los individuos o los grupos religiosos políticos, que muchas veces aglutinaban sectores sociales unidos por la exclusión económica o social ya no solo buscan una reivindicación  de éste tipo sino que también lo hacen desde la necesidad de ser reconocidos desde lo simbólico.
“Los nacionalismos, las xenofobias o los fundamentalismos religiosos no se agotan en lo cultural, pues todos ellos remiten, en períodos más o menos largos de su historia, a exclusiones sociales y políticas, a desigualdades e injusticias acumuladas, sedimentadas. Pero lo que galvaniza hoy a las identidades como motor de lucha es inseparable de la demanda de reconocimiento y de sentido. Y ni el uno ni el otro son formulables en meros términos económicos o políticos, pues ambos se hallan referidos al núcleo mismo de la cultura, en cuanto mundo del pertenecer a y del compartir”.

c. Globalización: las identidades y los flujos.
Quienes manejan el capital financiero pretenden asociar los flujos de información y comunicación asociados a la circulación del capital. Mientras las mercancías y la tecnología va del centro a la periferia. Los excluidos intentan ir de la periferia al centro, encontrando allí fuertes manifestaciones de xenofobia y racismo que los rechazan generando asentamientos de migrantes en distintos países centrales.

d. La cercanía política de los fundamentalismos. La situación antes descripta trae como consecuencia en algunos países de Europa y Latinoamérica una fuerte tendencia a fundamentalismos racistas con el intento de extraditar los ciudadanos provenientes de otros países.

e. Lo que sólo hace posible la multiculturalidad convivida   Un nuevo concepto de tolerancia a la diversidad y la convivencia entre diferentes es desde donde se podrá negociar e interactuar con la globalización y –según Barbero- donde se terminará por transformarla.

3. Las ciudadanías culturales
A partir de las nuevas identidades se aporta al surgimiento de un nuevo sujeto político poniendo como ejemplo los nuevos movimientos sociales que tenían escasa participación durante décadas anteriores.
a. De un lado estamos ante políticas del reconocimiento
Diferente al proceso de identidad moderna donde del individuo pertenecía a algún grupo, las identidades actuales tienen que ver mas con un reconocimiento del individuo. “La identidad no es pues lo que se le atribuye a alguien por el hecho de estar aglutinado en un grupo … sino la expresión de lo que da sentido y valor a la vida del individuo” Es en el intercambio donde los individuos o grupos son reconocidos. “Las identidades/ciudadanías modernas –al contrario de aquellas que eran algo atribuido a partir de una estructura preexistente como la nobleza o a la plebe– se construyen en la negociación del reconocimiento por los otros”.

b. De otro lado, lo que el multiculturalismo pone en evidencia es que las instituciones liberal-democráticas se han quedado estrechas para representar a la diversidad.
Los nuevos movimientos sociales no encuentran expresión en las tradicionales estructuras políticas partidarias, dando nacimiento a nuevos movimientos sociales, con una lógica de construcción y funcionamiento muy diferentes, más horizontales y plurales.  “…La democracia está necesitada hoy de una ciudadanía que se haga cargo de las identidades y las diferencia”.

c. El derecho de ciudadanía: participación y expresión Por un lado el autor habla de la necesidad de reconocer la exclusión social, política y cultural de las mayorías pobres y las minorías étnicas o sexuales. Y también de reconocer su derecho a la participación de éstos sector en las decisiones respecto a los situaciones que los afectan directamente, estableciendo una ligazón con la información veraz que prime por sobre el negocio y el derecho a la expresión de sus maneras de ver el mundo.

II. Integración regional y políticas culturales

1. Integración y globalización
La integración latinoamericana en lo económico, no siempre está en consonancia con la integración de los pueblos. El mercado impone una sustitución de los proyectos de emancipación social por una lógica de competitividad impuesta por la economía neoliberal. América Latina busca integrarse a los mercados internacionales pero desde una lógica de la competitividad que esta quebrando la solidaridad regional. La competencia entre grupos como el TLC o el Mercosur por ejemplo está siendo prioritario en lugar de la cooperación regional, lo que sumado a una lógica neoliberal de concentración del ingreso, reducción del gasto social y achicamiento del estado. En consecuencia una integración cultural latinoamericana debería contar con industrias culturales que tengan una orientación diferente, priorizando la unidad latinoamericana por sobre las competencias impuestas por el mercado. Si se tomara una decisión desde las construcciones de sentido se podrían plantear una transformación del sistema educativo en su relación “con los campos de experiencia que configuran las nuevas sensibilidades, los nuevos lenguajes y las escrituras informáticas. Pero esas políticas culturales no serán posibles mientras culturas políticas sigan vacías de densidad simbólica, incapaces por tanto de interpelar y convocar a los ciudadanos, atrapadas entre populismos y clientelismos. La democratización de la sociedad deriva hoy hacia un trabajo en la propia trama cultural y comunicativa de la política”

La construcción de contenido simbólico no pueden separarse de las construcciones políticas que buscan recuperar su capacidad para representar a los ciudadanos y recuperar el sentido de pertenencia en una sociedad con un desmembramiento importante.

a. En el proceso de integración globalizada que realiza Latinoamérica el autor se pregunta sobre el rol de las industrias culturales, en especial las audiovisuales que pese a haber tenido un importante crecimiento respondieron mas a un interés privado que a la construcción de esa unidad latinoamericana.

b. Devaluación política y cultural del “espacio nacional”  Por un lado la globalización desvaloriza lo telúrico o lo nacional y por otro lado lo local adquiere la idea de nación, en tal sentido se “provinciliza” la nación “Mirada desde la diversidad de las culturas locales, la nacional equivale a homogenización centralista y acartonamiento oficialista” en tal sentido Barbero sintetiza que la cultura nacional pasa por una mirada de la sociología moderna-universal con una antropología tradicional-autóctono, entre ambas dicotomías el planteo de lo nacional como cultura única y homogénea pierde vigencia.
Por otro lado las necesidades de las industrias culturales avanzan por un lado desafiando los límites de los estados y por otro aportan a la integración de la identidad cultural de nuestros pueblos.

c. La revalorización de lo local Las identidades culturales nacionales son cada vez más multilingües, existe una apropiación de distintos elementos de otras sociedades, la revalorización de lo local se hace a través del reclamo de grupos étnicos, regionales, municipales, de género, etc. del reconocimiento de sus derechos y demandas a partir también de sus representaciones simbólicas.

d. El reencuentro con lo popular tradicional Las culturas tradicionales están en un proceso de transformación a partir del contacto con otras culturas populares del mundo. A pesar de la continuidad de su dominación se vienen dando estrategias de difusión de lo propio aprovechando las nuevas tecnologías a escala global. Si bien encuentran una dificultad de invasión de mensajes globalizantes, también las comunidades tradicionales logran romper el cerco impuesto durante siglos y logran en muchos casos ser proptagonistas en la construcción de sus propios mensajes.

e. La glocalidad de lo urbano Es en la ciudad donde se construye la nueva ciudadanía con sus nuevas identidades construidas con elementos que provienen de la cultura nacional, lo tradicional local y elementos de la transnacionalidad. Allí es donde nacen los nuevos modos de representación y participación política. A su vez da cuenta de una nueva configuración de las ciudades en donde los habitantes del campo se trasladan a las grandes urbes, establece una localización diferente en donde los habitantes de la ciudad se establecen en sectores que los son conocidos y no tiene gran conocimiento de lugares próximos, más allá de los trayectos inevitables;
por otra parte también indica una diferencia generacional en cuanto al manejo de la información. Los jóvenes, a diferencia de los adultos, pueden interactuar fácilmente con las nuevas tecnologías.
El autor no obstante nos habla de formas de exclusión al no haber salida laboral y mucha agresividad e inseguridad.

2. Construcción del espacio cultural latinoamericano
En los 90 en América Latina se da a partir de la desregularización de los mercados, a la vez que se produce una desvalorización de lo público se va generando una reconfiguración social de los medios de comunicación sobre los que inciden las nuevas ciudadanías y los nuevos espacios en la esfera pública.

A Del mercado audiovisual al espacio cultural: La dinámica de la industria cultural inciden directamente sobre el proceso de construcción de las identidades. De todas formas en los acuerdos de integración regional ocupa un lugar marginal, muy alejado de una verdadera política de estado. En cambio su desarrollo, queda en la esfera de lo privado –en muchos casos logrando una importante concentración de medios-, determinando a su antojo contenidos que en muchos casos distan del fomento de una identidad de lo nacional, por el contrario favorecen la libre circulación de contenidos transnacionales. En América latina no se ha dado una política cultural común a los fines de aportar en la construcción de una identidad regional.

En otros casos predomina una visión cerrada de la identidad nacional, con una concepción cultural asociada a lo patrimonial y “lo culto”. Encaminada a promover las artes de elites desconociendo el importante aporte de las industrias culturales (fundamentalmente de la audiovisual) para las grandes mayorías

Las industrias culturales, están logrando influir en la vida personal-familiar de las grandes masas, organizando el tiempo libre con entretenimientos gratuitos en los hogares y del manejo de información de manera estratégica.

Si el estado y las organizaciones sociales no toma en sus manos la construcción de una identidad cultural a partir de la apuesta a producciones culturales propias. Esto puede aportar a una renovación y profundización de la cultura.

La integración económica no será posible sin el desarrollo de un espacio cultural común donde exista un verdadero intercambio cultural, de circulación, consumo y producción de bienes culturales.

b. Los nuevos actores de la integración horizontal. Frente a la inacción de los estados las emisoras locales cumplen un rol muy importante en su aporte a la integración regional.
c. Las brechas abiertas en las grandes máquinas de los conglomerados multimedia.
Muchas veces elementos culturales latinoamericanos ocupan lugares importantes en las grandes cadenas de medios concentrados produciendo importantes aportes culturales, podemos citar como ejemplo exponentes de la música popular, el rock, rapp, etc.
d. Las aun necesarias políticas de comunicación. “Las políticas de comunicación deben ser hoy pensadas no como meras “políticas de medios” sino como políticas sobre el “sistema comunicativo””, Al diseñar una política del sistema comunicativo estamos delineando una verdadera política cultural integral.
Si el Estado se ve hoy obligado desregular el funcionamiento de los medios comerciales debe entonces ser coherente permitiendo la existencia de múltiples tipos de emisoras y canales que hagan realidad la democracia y el pluralismo que los canales comerciales poco propician”.
3. Los nuevos regímenes culturales de oralidad/literalidad/visualidad
Las nuevas formas de producir la cultura a determinado una nueva manera de ver, interpretar las comunicaciones, muchas veces rechazado por los intelectuales, pero que representan una realidad indetenible

a. La batalla cultural de las imágenes: Las nuevas tecnologías y las nuevas formas de interpretación juegan un rol fundamental en los procesos de comprensión de los diferentes hechos por parte de las nuevas. Los dispositivos audiovisuales facilitan el proceso de comprensión de todo tipo de conocimientos.
b. El nuevo estatuto cultural de la imagen: La imagen gana terreno en el proceso de conocimiento y difusión de saberes, ya no es sólo la palabra escrita sino la imagen como soporte fundamental de contenidos, jugando un rol fundamental en la formación de la sensibilidad y la ciudad moderna.

Vattimo afirma que “el sentido en que se mueve la tecnología no es ya tanto el dominio de la naturaleza por las máquinas cuanto el específico desarrollo de la información y la comunicación del mundo como imagen”.

c. La estratégica complicidad de la cultura oral con la visualidad electrónica. 
Existe una excelente complementariedad entre la oralidad que perdura como experiencia cultural primaria para las mayorías y la visualidad tecnológica.

“Las mayorías en América Latina se están incorporando a, y apropiándose de, la modernidad sin dejar su cultura oral, esto es no de la mano del libro sino desde los géneros y las narrativas, los lenguajes y los saberes, de la industria y la experiencia audiovisual”.

III. Diseño y gestión cultural

Se torna difusa la línea que separa la cultura culta, de la popular, nuevas formas de convivencia han surgido.
“Es el campo cultural entero el que está siendo re-diseñado a partir de las nuevas relaciones entre matrices culturales y formatos industriales, entre innovación y estandarización, y por el nuevo papel que ahí juega la tecnología convertida en organizador perceptivo, dimensión constitutiva del entorno cotidiano y fuente de nuevos objetos y nuevos lenguajes”.

1. El diseño cultural de políticas.
La tecnología como parte del ecosistema comunicativo le da un nuevo valor a la articulación entre la comunicación y la cultura. Al poner al servicio del resto del mundo una cultura en particular, acelera el intercambio entre culturas, produciendo un hecho cultural en sí mismo, significando el diseños de políticas de activación de la difusión de la experiencia creativa de cada comunidad cultural.

“La comunicación en el campo de la cultura deja de ser un movimiento exterior a los procesos culturales para convertirse en un movimiento entre culturas: movimiento de acceso, esto es de apertura, a las otras culturas, que implicará siempre la transformación/recreación de la propia”.

2. El diseño de procesos socioéstéticos

Las nuevas formas de producción de mensajes y de la cultura establecen cambios en las condiciones del saber con las nuevas maneras del sentir, estableciendo una nueva relación entre la experimentación técnica y la innovación estética.
La técnica aparece como una nueva forma de producir significados. “Dando lugar a un nuevo tipo de interacción entre los sentidos y la abstracción que acaba redefiniendo las fronteras entre arte y ciencia”. Estableciendo nuevas formas de producción  estética.

3. El rediseño de instituciones culturales, un ejemplo: el museo
El museo ha pasado a ser una nueva forma de acceder al conocimiento a partir de “la cooptación del museo por la lógica de las industrias culturales, habla también de una nueva percepción que, rompiendo el museo como caja fuerte de las tradiciones, lo abre hasta convertirlo en espacio de diálogo con las culturas del presente y del mundo”.
El museo cumple con “la necesidad individual y colectiva que experimenta mucha gente hoy de algo diferente, de exponerse a experiencias otras, “fuera de serie”, de adentrarse en otras temporalidades, largas, extrañantes”.
“La necesidad de rediseño del sentido y los fines del museo como institución indispensable de la memoria de los pueblos. Un rediseño que busca hacer del museo un lugar no de apaciguamiento sino de sacudida, de movilización y estremecimiento, de shock”.


INTERVENCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

   A continuación le presentamos un  link en el que podrá acceder al diseño curricular de Comunicación Cultura y Sociedad. En el mismo, enc...